Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Para inscribirte en el taller, solo debes hacer click en el botón INSCRIPCIONES que está más abajo. Se abrirá un formulario que contiene información adicional y consentimientos informados. FECHA: 29 de abril 2021.

 

 

Taller Regional “Información y Desinformación en Internet”
*Organizado por el equipo regional Hablatam, con el apoyo de Youth and Media y Wikimedia.

Este taller está diseñado para conversar con las y los jóvenes sobre la importancia del manejo crítico de la información en plataformas digitales, en términos de oportunidades y desafíos, tomando en cuenta sus propias prácticas, intereses y perspectivas.
En el taller podrán explorar sobre dinámicas informacionales en temas como la educación, el medio ambiente y activismos, la salud y el futuro del trabajo. Ámbitos de suma relevancia para las juventudes.

El taller consiste en una sesión por la plataforma ZOOM (o Gather Town), de 1 hora 40 minutos, donde se realizan 3 actividades principales:

ACTIVIDAD 1 “Mi vida Digital” . Se explora a partir del auto-reporte de las y los participantes las prácticas digitales cotidianas y su relación con las tecnologías.

Esta actividad se realiza a través de una serie de preguntas cerradas y abiertas. que las y los participantes contestan a través de una plataforma digital.

ACTIVIDAD 2 “Cosas que Importan”. En esta sección del taller, se divide a las y los participantes en salas virtuales grupales con una facilitadora en cada sala (estudiantes avanzadas de periodismo), quien guiará la conversación grupal. Esta instancia es de reflexión entre pares, y cada grupo abordará uno de los temas
expuestos más arriba (educación, medio ambiente y activismos, salud y el futuro del
trabajo) en relación a las dinámicas informacionales en plataformas digitales.

A partir de un caso (storytelling) que sirve como activador de la conversación se plantean una serie de preguntas para discusión y reflexión abierta en el grupo. Esta actividad tiene una duración de 40 minutos y al final de ella, cada facilitadora presenta de manera visual y oral las principales ideas de su grupo, con el fin de que todas y todos los participantes puedan acceder a las reflexiones sobre los diferentes temas
abordados.

Estructura general de la actividad:

Se contará a modo narrativo y visual, un escenario hipotético que aborde el área
temática específica (es decir, «salud», «educación», etc.) Cada escenario se proporciona en la sección «Preparación del escenario» para los cuatro temas que figuran a continuación.
Cada escenario contribuirá a que las y los participantes consideren cómo actuarían en las diversas situaciones para dar base a la conversación durante el resto de la actividad, que asimismo tiene un componente formativo en alfabetización informacional.

En cada sala (break out room) se tratarán los siguientes ámbitos en relación a las dinámicas informacionales en plataformas digitales para cada tema:

  • Ecosistema informativo. ¿Qué es el ecosistema informativo para las y los jóvenes, y
    qué espacio ocupan las plataformas digitales y Wikipedia en ese ecosistema?
  • Confianza en la información. ¿Cómo las y los jóvenes juzgan la veracidad, fiabilidad, o
    la autoridad de la información que ven en línea?
  • Socialización de la información. ¿Cómo perciben las y los jóvenes la forma en que se
    socializa la información? ¿Cuáles son sus propias prácticas?

ACTIVIDAD 3. “Brechas y Barreras”.

En esta actividad las y los participantes reflexionan y discuten sobre brechas y barreras para acceder a la información que les interesa o es relevante para sus vidas.
En las actividades, aparte de las características de Zoom se utilizan herramientas interactivas, sistema de votaciones en línea, y plataformas colaborativas para el trabajo en línea colectivo.

Las inscripciones al taller se realizan a través del formulario en línea y tienen un límite de 50 participantes por sesión, para asegurar una mayor participación e interacción entre grupos.

Una vez registrados, se les envía a todas y todos los participantes el enlace de registro y conexión a Zoom para el horario y días indicados.

 

 

 

IMPORTANTE: Según el país donde se conecten, el horario del taller puede variar.

Argentina: 17:00 horas

Chile: 16:00 horas

Uruguay: 17:00 horas

Colombia: 15:00 horas

Paraguay: 16:00 horas

Venezuela: 15:00 horas

Bolivia: 16:00 horas

Ecuador: 15:00 horas

Perú: 15:00 horas

*Si te conectas desde otro país consulta la zona horaria.

 

 

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn