Editores: Lionel Brossi, Universidad de Chile y Tomás Dodds, Universidad de Leiden.
El impacto que los avances e infraestructuras tecnológicas han tenido, o puedan tener, en la inclusión social es un tema de constante debate en el diseño de las políticas públicas a nivel global. Después de todo, las nuevas tecnologías han permitido la implementación de mejores medios de transporte públicos, la popularización de contenidos culturales e informativos, un acceso más democrático a los servicios de salud, y una mejor vigilancia ciudadana sobre los sistemas públicos y políticos.
Sin embargo, la pregunta sobre cómo lograr que la Inteligencia Artificial (IA) contribuya con los esfuerzos para generar una sociedad más inclusiva en América Latina se encuentra todavía en un proceso temprano de discusión. Esta sección pretende, justamente, ser un punto de partida para pensar la inclusión social desde el desarrollo de la IA en la región.
Discutir la relación entre IA e inclusión social implica no sólo enfocarse en los sujetos y comunidades que diseñan, desarrollan y usan o interactúan con estas tecnologías, sino también y, sobre todo, en y con aquellos que están excluidos de estas dinámicas, pero que se ven constantemente afectados por ellas. Así, esta sección se enfoca en tres grandes problemáticas que engloban la discusión sobre el futuro de la IA.
El sesgo de los algoritmos
Tal vez uno de los desafíos más importantes en la relación entre inclusión e IA es el sesgo (o bias) en los algoritmos que estructuran el desarrollo de las tecnologías. Este sesgo se puede expresar, aunque no exclusivamente; en los supuestos que existen detrás de la creación de algoritmos, el impacto de la programación neurolingüística de procesamiento de lenguaje natural y en la selección de datos utilizados para la creación de los algoritmos. En este contexto, surgen las siguientes preguntas:
- ¿Cuánto y cómo afectan las variables personales de los programadores y diseñadores en el nivel de inclusividad que puede alcanzar una determinada tecnología con respecto a las juventudes?
- ¿Cuál es el impacto de los modelos de pensamiento que, a través de una programación neurolingüística determinada, condiciona el uso o percepción de los usuarios sobre dicha IA?
- ¿De qué manera constituir equipos diversos de programadores puede potenciar la
inclusividad de los resultados producidos, especialmente con foco en juventudes?
La socialización de la IA
Esta discusión se da en un contexto en donde la IA ya ha penetrado en diferentes capas de la vida cotidiana de sus usuarios. Los robots sociales o de asistencia sanitaria, asistentes personales virtuales, los automóviles autodirigidos, así como los algoritmos que hoy se usan durante los procesos de reclutamiento para empleos, para la admisión en las universidades y la difusión de noticias, son ya procesos comunes de ver en sociedades contemporáneas. De todas maneras, algunas de las preguntas que surgen sobre socialización de la IA son:
- ¿Cómo los sistemas de IA pueden contribuir a promover y mejorar la participación social de los grupos marginados o excluidos?
- ¿Cómo la forma en la que los sistemas de IA comunican sus resultados pueden ser excluyentes de algunos miembros de la sociedad?
- ¿De qué manera grupos afectados y la sociedad en general pueden ayudar a identificar cómo superar los potenciales impactos negativos y excluyentes de los sistemas?
Usos y percepciones de la IA
Esta sección también busca arrojar algunas luces sobre la percepción que los propios usuarios tienen sobre los sistemas de IA y los usos que le están dando, incluso si estos difieren de la idea original para el cual el sistema fue diseñado. Es decir, qué tienen que decir los usuarios, incluidos aquellos que pertenecen a comunidades vulnerables y/o marginadas, sobre las oportunidades y desafíos que supone, desde sus contextos situados y experiencias, la inclusión de la IA en sus rutinas.
- ¿Cómo la IA está impactando la vida de los usuarios jóvenes?
- ¿De qué manera los usuarios perciben los potenciales beneficios de los sistemas de IA que empiezan a aparecer en sus vidas diarias?
- ¿Cómo los y las jóvenes se están apropiando de los sistemas de IA como una forma de promover la inclusión social y reducir los posibles efectos negativos que esta puede tener?
Biografía editores de sección
Lionel Brossi
Lionel Brossi es Director de Relaciones Internacionales y Profesor Asistente en el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile [ICEI]. Es Faculty Associate del Berkman Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard, donde forma parte del equipo de Youth and Media y miembro del equipo directivo de la red latinoamericana Conectados al Sur, dedicada al estudio de las juventudes y las tecnologías digitales y al desarrollo de materiales educativos en la región. Asimismo, apoya los esfuerzos constantes de investigación y aplicación en el campo de la Inteligencia Artificial e Inclusión, con el objetivo de comprender mejor las formas en que los sistemas de IA se puede conceptualizar, diseñar e implementar para crear una sociedad más diversa e inclusiva.
Es Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Máster en Comunicación, Máster en Literatura Comparada: Estudios Culturales y Literarios y Periodista.
Tomás Dodds
Tomás Dodds es periodista de la Universidad de Chile y magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es candidato a doctor en Antropología Cultural y Sociología del Desarrollo de la Universidad de Leiden. Su tesis doctoral es una investigación sobre cómo los periodistas y trabajadores de medios se están apropiando de tecnologías digitales y cómo estas tecnologías transforman la infraestructura, temporalidad y plataformas del proceso noticioso en Chile.